Misión
- La Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (E.C.E.M.E.) tiene por misión desarrollar los Cursos de Estado Mayor, de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes y de Capacitación para Capitanes modalidad a distancia.
- Capacitar a los Mayores Combatientes y de los Servicios Generales para desempeñarse en la jerarquía de Jefe, como integrantes de los distintos escalones tácticos y administrativos, en tiempo de paz o en el marco de las operaciones previstas para atender las hipótesis vigentes de conflictos armados.
- Formar Oficiales de Estado Mayor como asesores de los distintos Comandos Estratégicos, Tácticos y Administrativos en el marco de la doctrina vigente.
- Asesorar sobre las medidas conducentes a la elevación del nivel de conocimientos científicos – tecnológicos, necesarios a los integrantes de la Fuerza.
- Elevar el conocimiento profesional de los Capitanes.
Visión
- Desarrollar la capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos del Ejército, preparando personal para la media y alta dirección.
- Incentivar el espíritu investigador de sus educandos y cuerpo docente.
Organigrama 2022:
Reseña Histórica
El 27 de marzo de 1928 por resolución del Poder Ejecutivo fue creado el Curso de Informaciones de Estado Mayor, en la Escuela Militar, teniendo por finalidad proporcionar a los Oficiales de las distintas armas los conocimientos generales más indispensables al Oficial de Estado Mayor y completar la instrucción militar superior a fin de que más tarde puedan ejercer el mando de las mayores Unidades de su Arma o iniciar estudios en los Cursos regulares de una Escuela de Guerra.
Casi un después fue denominado Curso Preparatorio de Servicio de Estado Mayor, pasando a funcionar a partir del año 1930 en el Cuartel del Regimiento de Artillería Montada Nº1 (actual Grupo de Artillería Nº5).
En 1932 considerando las exigencias de la moderna preparación militar y con las necesidades del Ejército al Curso Preparatorio de Servicio de Estado Mayor, el Poder Ejecutivo lo organiza en forma de Escuela con el nombre de Escuela de Estado Mayor, cuya finalidad era proporcionar a un núcleo seleccionado de Oficiales de las distintas armas, los conocimientos superiores necesarios para intervenir como auxiliares de Comando en todos los escalones de la jerarquía.
A partir de marzo de 1933 el Cuartel del Regimiento de Artillería Montada Nº1 deja de ser sede de la Escuela Mayor y ésta comienza a funcionar en su tercer sede en la Escuela Militar de Aplicación (actual Escuela de Armas y Servicios).
En abril de 1934 a través del Boletín del Ejército Nº750 se dispone que la Escuela de Estado Mayor pasa a denominarse Escuela Superior de Guerra, funcionando en el edificio de la actual Escuela de Sanidad Militar.
En setiembre de 1935 por resolución del Poder Ejecutivo se aprueba el Reglamento de la Escuela Superior de Guerra, y en el artículo Nº1 establece su finalidad:
«Reclutamiento y formación inicial de los Comandos y Estados Mayores».
Para poder atender esta finalidad el propio reglamento establece tres cursos:
– Curso de Especialización o de Estado Mayor
– Curso de Perfeccionamiento para Mayores
– Curso de Información para Teniente Coroneles y Coroneles
Por primera vez desde la creación, aparece funcionando más de un curso siendo síntoma evidente del alto nivel que comienza a alcanzar en el sistema educacional militar.
Finalizando el año 1941 y a través de la Orden de Inspección General del Ejército Nº871 se pone en conocimiento el Decreto del Poder Ejecutivo, el cual sustituye la denominación anterior por la de Instituto Militar de Estudios Superiores.
Por Decreto del Poder Ejecutivo en julio de 1948, se aprueba el Reglamento Organizacional de Funcionamiento del Instituto (R.O.F.), creándose por el mismo las Escuelas de Comando y Estado Mayor del Ejército, surgiendo también el Curso de Coroneles de las Armas Combatientes y Servicios Auxiliares.
En la Escuela de Comando comenzaron a dictarse los cursos de pasaje de grado obligatorio para:
– Mayores de las Armas Combatientes y de los Servicios Auxiliares
– Tenientes Coroneles de las Armas Combatientes y de los Servicios Auxiliares.
A la Escuela de Estado Mayor le competía los cursos para reclutamiento y formación de los Oficiales.
Auxiliares de los Comandos.
En el año 1973 la Ley Nº14,106 dispone: «Que los Mayores de todas las Armas y Servicios deberán realizar en el primer año de su grado, un curso intensivo en el I.M.E.S., para quedar en condiciones de ascenso a los grados de Teniente Coronel y Coronel.
En febrero de 1974 por Decreto Nº115/974, transcripta en la Orden de Comando General del Ejército Nº7171, el cual materializa la «Reglamentación de Ordenes y Planes de Estudios para Oficiales del Ejército» atendiendo lo establecido en la Ley Nº14106, dispone entre otros:
– «Un Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes», a realizarse en el I.M.E.S.
– «Un Curso de Estado Mayor» a realizarse en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército del I.M.E.S.
Asimismo se reestructura la organización interna del I.M.E.S. poniéndose en funcionamiento la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército, entre otras dependencias.
Curso de Estado Mayor (C.E.M.)
Perfil Profesional
Es el producto final del Análisis Ocupacional; describe y define el contorno de la Profesión o especialidad de los Estudios Superiores de Ejército, quien ha demostrado firme decisión de profundizar sus cualidades y virtudes militares, buscando un perfil integral, que combina la excelencia académica, la tradición, la ética, la moral y la creatividad propia de un alto conductor y asesor militar.
Cargos y funciones para los cuales el Curso habilita:
- Segundo jefe de Unidad Básica
- Oficial de Operaciones de Grandes Unidades
- Habilitado
- Jefe de Estudios de la Escuela Militar
- Jefe de Cursos de la E.C.P.O./ I.M.A.E.
- Jefe de Estudios del Liceo Militar
- Director de Escuelas y Centros de Instrucción
- Director de Escuelas y Centros de Instrucción de las Armas
Objetivos
- Habilitar Personal Superior en la jerarquía de Jefes, para desempeñarse como Jefe de Estado Mayor de Unidad básica o fracción equivalente capacitándolo para:
- Emplear adecuadamente la doctrina desde el punto de vista técnico, táctico y estratégico, los medios dispuestos bajo su Comando.
- Asesorar en aspectos relacionados con la Táctica, la Estrategia y la metodología de Estado Mayor.
- Administrar adecuadamente los medios logísticos, administrativos y financieros que le fueran asignados.
- Habilitar al Jefe para el desarrollo de comportamientos de carácter afectivo que faciliten su desempeño en actividades de Comando, de Administración y de Estado Mayor.
- Habilitar al Jefe para conducir y acompañar físicamente su Unidad en condiciones adversas, tanto simuladas como reales.
- Habilitar al Jefe para conducir y coordinar las actividades interpersonales derivadas e inherentes al trabajo de Estado Mayor.
- Propiciar un perfil integrador en los dominios académicos, afectivos, psicomotor e interpersonal que lo capacite en plenitud para el mando, la conducción, la asesoría y la gestión en los niveles Táctico y Estratégico del desarrollo de Operaciones militares tanto en tiempos de paz y de guerra.
- Fortalecer el perfil integral y transversal del Oficial Jefe al integrar componentes éticos que potencien sus sustentos axiológicos
Requisitos de ingreso:
(1) Ser Oficial Jefe del Cuerpo Comando hasta el grado de Tte.Cnel. Inclusive, durante el desarrollo del Curso.
(2) Haber aprobado el C.C.P.JJ. con calificación igual o superior a 7,500 (siete con quinientas milésimas)
(3) Haber obtenido el concepto “Bueno” o superior en la Cualidad Aptitud Física en el año 2020.
Méritos:
Los interesados que cumplan con los “Requisitos”, pasarán a la etapa de ponderación de méritos a cargo de la Comisión de Asesoramiento, la cual evaluará la Aptitud Física, la Aptitud de Conducta y la Capacidad Militar, durante toda su actuación como Oficial.
Carácter:
Voluntario (acorde reglamentación)
Número de plazas:
- Para el Ejército Nacional: acorde reglamentación.
- Para la Armada Nacional, Fuerza Aérea, y representantes de otros países el número de vacantes será determinado por el Estado Mayor del Ejército.
Conducta del Oficial de Estado Mayor
1. Brindará al Comandante información exacta y recomendaciones sinceras, no debiendo ser influido por lo que cree que aquel desea oír.
2. Deberá comprender los problemas de las tropas.
3. Será colaborador activo y bien informado del Comandante.
4. Su actitud ser de cooperación segura y firme, lealtad y trabajo en equipo durante toda su actuación profesional.
5. Apoyará lealmente las decisiones del Comandante una vez adoptadas por éste.
6. Fomentará las relaciones cordiales entre el Estado Mayor y las tropas mediante el trato personal con los Comandantes subordinados y sus Oficiales de Estado Mayor y por frecuentes visitas para prestar ayuda y enterarse de las condiciones relativas al bienestar del personal.
7. Tendrá conocimiento acabado sobre organización, administración, métodos y procedimientos de E.M.
8. Dará el ejemplo en cortesía militar y vestuario, debiendo ser su uniforme el prescripto par a las tropas.
9. Estará familiarizado con las normas y disposiciones del comando, y si no han sido establecidas, iniciará gestiones al efecto.
10. La ambición personal deberá ser totalmente desechada, aquella será para la unidad, ya que una conducta desinteresada gana la confianza y el respeto, en tanto los privilegios engendran resentimientos.
Curso de Capacitación de Perfeccionamiento de Jefes (C.C.P.JJ.)
Perfil profesional:
Es el producto final del Análisis Ocupacional; describe y define el contorno de la Profesión o especialidad.
Cargos y funciones para los cuales el Curso habilita
- del Sr. Cte.J.E.
- de SS.OO.GG.
- Habilitado (DD., Servicios, Institutos, BB.).
- Jefe de Campo Militar.
- Jefe de División/Dpto. de los Servicios.
- Sub Dtor. de la E.S.O.E.
- Secretario Gral. I.M.A.E.
- Cargos en el Exterior. : 2° Jefe del A.E.T.Ing. (Sinaí).
- Cte. Ca. Bn. Operativos.
- Observadores Militares.
Objetivos
Habilitar Personal Superior en la jerarquía de Jefes, para desempeñarse como Integrante no profesional de Estados Mayores Personales, Generales, coordinadores o especialistas capacitándolo para:
- Emplear eficazmente la doctrina desde el punto de vista técnico, táctico y estratégico.
- Emplear eficazmente el proceso de toma de decisiones.
- Habilitar al Jefe para el desarrollo de comportamientos de carácter afectivo que faciliten su desempeño en las actividades de profesionales.
- Habilitar al Jefe acompañar físicamente su repartición, en condiciones adversas, tanto simuladas como reales.
- Habilitar al Jefe para intervenir en las actividades interpersonales derivadas e inherentes al trabajo de cualquier tipo de Estado Mayor o en otras tareas inherentes a su función como Oficial Jefe.
- Propiciar un perfil adecuado en los dominios académicos, afectivos, psicomotor e interpersonal que lo capacite para actuar en los niveles Táctico y Estratégico de la Fuerza, en diferentes teatros de Operaciones, tanto en tiempos de paz como de guerra.
- Fortalecer el perfil integral y transversal del Oficial Jefe al integrar componentes éticos y morales que potencien sus sustentos axiológicos.
Requisitos de ingreso:
- Es de carácter obligatorio para las jerarquías de Capitán y Mayor, mediante llamado a publicarse en la Orden del Comando General del Ejército.
- El Personal Superior del Cuerpo de Comando y del Escalafón de Apoyo, Sub Escalafón Apoyo de Servicios y Combate designado para realizar el C.C.P.JJ. rendirá una Prueba de Ingreso.
- El Personal Superior del Cuerpo Comando del Escalafón Bandas Militares designado para realizar el C.C.P.JJ., realizarán solamente Prueba de Evaluación de Idioma Inglés y Test de Aptitud Física.
- El Personal Superior del Cuerpo Comando del Escalafón Técnico Profesional, deberán realizar un Curso similar al C.C.P.JJ., y no deberán rendir Prueba de Ingreso.
- De carácter obligatorio para los Señores Jefes y Oficiales que sean llamados por orden del Comando General del Ejército a realizar el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes, acorde Artículos 59, literal B y 124, literal B del Decreto-Ley No. 15688 “Ley Orgánica del Ejército”, año 1984.
Número de plazas:
Acorde cantidad de aprobados.
Programa de Capacitación para Capitanes a Distancia
Finalidad:
Elevar el conocimiento profesional de los Capitanes del Cuerpo de Comando y del Sub Escalafón de Apoyo de Servicios y Combate, para su desempeño en misiones que involucren la participación integrada de las Armas a nivel Gran Unidad Táctica Elemental (en Táctica General y Estado Mayor) en misiones del Ejército, en el país o Misiones Operativas de Paz.
Requisitos de ingreso:
- El Curso es obligatorio para los Capitanes del Cuerpo de Comando y del Sub Escalafón Apoyo de Servicios y Combate, en el tercer año de su jerarquía, sin perjuicio del servicio.
Número de plazas:
Acorde cantidad de aprobados.
Objetivos
A. Continuar con la capacitación del Oficial en las funciones propias del Oficial de Personal, Inteligencia, Operaciones, Logística, Asuntos Civiles, de Apoyo de Fuego, de Ingenieros y de Comunicaciones, como integrantes del Estado Mayor de una Gran Unidad Táctica Elemental.
B. Aplicar dichos conocimientos en la resolución de casos esquemáticos correspondientes a Brigada de Infantería en Operaciones Ofensivas, Brigada de Caballería en la Explotación del Éxito, Brigada de Infantería en Operaciones Defensivas y Brigada de Caballería en los Movimientos Retrógrados, que le brinde al Capitán una capacitación adecuada para las pruebas de ingreso al Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes y posteriormente, para su desempeño académico en el mismo.
Perfil de Ingreso
- Es de carácter obligatorio para la jerarquía de Capitán, debiéndose realizar en el 3er. Año.
Modalidad:
- A distancia, sin perjuicio del Servicio.
- Fechas: entre marzo y octubre de cada año.
- Dedicación semanal: máximo 4 horas.
Perfil de Aprobación
Los alumnos aprobados resultarán exonerados por una única vez de rendir las pruebas de Táctica General y de Estado Mayor, correspondientes al ingreso al Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes.
Correo electrónico: eceme@ejercito.mil.uy
Volver a Escuelas